Los 33 mineros
El jueves 5 de agosto, un derrumbe en la mina San José, 30 kilómetros al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, sepultaba a 700 metros bajo tierra a un grupo de trabajadores. Durante 17 días, familiares, autoridades y rescatistas oscilaron entre la ilusión y la desesperanza ante lo que parecía un rescate imposible.
El 22 de agosto, el mundo entero presenció el milagro cuando el presidente Sebastián Piñera agitó ante las cámaras el papel que anunciaba en letras rojas: "Estamos bien, en el refugio, los 33".
No existían precedentes de un rescate en esas profundidades, pero la impecable organización de las tareas y la disciplina de las 3000 personas que aguardaban en el campamento junto al pozo hicieron posible el milagro.
El 13 de octubre, a las 00:14, y tras 69 días de encierro, el capataz, Florencio Ávalos, fue el primero en llegar a la superficie a bordo de la cápsula Fénix II, especialmente construida para extraer a los mineros a través de un estrecho túnel de 700 metros. El operativo de rescate duró menos de 24 horas.
Además de una gira por Europa en la cual obsequió piedras extraídas de la mina, Piñera también inició una profunda reforma de las regulaciones para la industria minera.
Fuera del pozo, "los 33" se convirtieron en marca registrada, pasearon como estrellas por estudios de TV de todo el mundo y su historia podría llegar a la pantalla grande, con producción de Brad Pitt. La fama, en muchos casos, los llevó a descuidar el tratamiento médico.
El Mundial de Fútbol - Sudáfrica 2010
La primera Copa del Mundo disputada en el continente africano tuvo todos los condimentos para captar la atención internacional durante un mes: las vuvuzelas, la polémica por la Jabulani, el regreso de Diego Maradona -ahora como entrenador-, el escándalo en el seleccionado francés, un pulpo que acertó todos los pronósticos, una fan paraguaya que pasó de las tribunas a la tapa de Playboy y el romance entre la periodista y el campeón del mundo. Además, claro, del primer título mundial para España, el notable desempeño latinoamericano, con históricas actuaciones de Chile y Paraguay, y la revelación de la Celeste, coronada por el premio a mejor jugador del torneo para a Diego Forlán.
WikiLeaks
La mayor filtración de documentos diplomáticos secretos de la historia se convirtió en el acontecimiento periodístico del año. Cinco grandes diarios, The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y El País, publican gradualmente desde el 28 de noviembre los 250.000 cables filtrados por el portal de Internet que creó el australiano Julian Assange. Hasta ahora, las revelaciones -que contienen en su mayoría informes de los embajadores de los Estados Unidos a través del mundo, redactados con la libertad de quien supone que sólo será leído por su superior- causan más incomodidad en las relaciones internacionales que verdaderos conflictos.
Más graves fueron las anteriores filtraciones de WikiLeaks -también este año- de documentos sobre la guerra de Irak y Afganistán, por contener información sensible de conflictos todavía en curso.
Cuando aún falta conocer una gran cantidad de cables, WikiLeaks ya amenaza develar datos sobre grandes bancos y empresas y todavía es incierto el futuro de Assange, quien se encuentra en libertad bajo fianza en Londres a la espera de una decisión sobre su extradición a Suecia, donde lo reclaman por una denuncia de acoso sexual.
El mayor derrame de crudo en la historia de los EEUU
El 20 de abril explotó la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México, causando la muerte de once trabajadores y el comienzo de un desastre ambiental sin precedentes. El crudo se extendió por las aguas durante cinco meses y afectó al ecosistema marino y costero del sur estadounidense. Louisiana fue el estado más perjudicado.
El gobierno de Barack Obama responsabilizó a British Petroleum y la obligó a pagar todos los procesos de limpieza y la reparación de otros daños. La cuantificación exacta de la magnitud de la fuga está aún en discusión, pero los expertos estiman que se producía a razón de entre 35.000 y 60.000 barriles por día.
El 19 de septiembre, BP selló definitivamente el pozo petrolero.
Europa en crisis, Sudamérica en alza
La economía mostró un año de contrastes entre la Vieja Europa y el Nuevo Continente. Crisis en Grecia, España e Irlanda, ajuste en Gran Bretaña, endeudamiento récord en Alemania, morosidad económica en Francia: el continente europeo no tuvo respiro. Y estalló la polémica en torno al euro: para unos, tabla de salvación, para otros, freno a la recuperación.
Mientras Europa espera una mano desde China, al otro lado del Atlántico, los países latinoamericanos muestran un crecimiento a altas tasas, con niveles de desocupación que se acercan cada vez más al pleno empleo y una importante disminución de la pobreza. Una excepción: Venezuela, el "Patito Feo" de la región, que no ha podido controlar la inflación ni sumarse al crecimiento generalizado de sus vecinos.
Elecciones y sucesiones, continuidad y cambio
En Uruguay, el ex guerrillero José "Pepe" Mujica asumió la presidencia el 1º de marzo, sucediendo a Tabaré Vázquez, perteneciente –como él- al Frente Amplio. El nuevo presidente sorprende con un discurso pragmático y moderno, despojado de rencores y de referencias al pasado.
En Costa Rica, Laura Chinchilla se impuso en las presidenciales el 7 de febrero y el 8 de mayo asumió como la primera presidente mujer de ese país.
En Chile, el empresario Sebastián Piñera se convirtió en el primer presidente de derecha desde el retorno de la democracia y después de 20 años de gobiernos de la Concertación, una alianza de democristianos y socialistas. El comienzo de gestión se vio marcado por el fuerte terremoto y el tsunami que sufrió el país en febrero.
En Colombia, Álvaro Uribe fue sucedido por su ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, quien asumió la presidencia el 7 de agosto.
Continuidad hubo también en Brasil, donde Dilma Rousseff, ex guerrillera, ex jefa de Gabinete y delfín de Lula Da Silva, se convirtió en la primera mujer en acceder a la presidencia. Asumirá el cargo el 1º de enero.
En Venezuela, las elecciones legislativas del 26 de septiembre fueron un duro revés para el presidente Hugo Chávez que lleva ya once años de gobierno. A partir del 5 de enero, el oficialismo perderá la mayoría cualificada. Anticipándose a posibles limitaciones, el chavismo aceleró la sanción de polémicas leyes de control de medios digitales, reforma universitaria, nacionalización de bancos y "superpoderes".
En Perú, la candidata de izquierda a la alcaldía de Lima, Susana Villarán, tuvo que esperar 24 días de lento escrutinio de los votos emitidos el 3 de octubre para proclamarse vencedora sobre Lourdes Flores, del Partido Popular Cristiano.
Triunfos y derrotas para Barack Obama
El presidente de los Estados Unidos inició el año en marzo con una victoria: la histórica reforma del sistema de salud. Meses después, su gestión se vio opacada por la entrada en vigencia, en Arizona y contra la opinión del gobierno federal, de una ley que habilitaba a la policía a interpelar a personas por la sola presunción de ser ilegales. Al tiempo se postergaba el debate legislativo de la nueva ley migratoria, que hubiera permitido la legalización de 11 millones de indocumentados. El golpe más duro llegaría en septiembre, con el triunfo republicano en las elecciones de medio término. Conciente de que el recambio legislativo debilitaría las posibilidades de lograr normas claves, Obama impulsó y obtuvo la derogación del Don´t Tell, Don´t Ask (que imponía anonimato a los homosexuales en las Fuerzas Armadas) y logró que el Senado ratificara el nuevo acuerdo de desarme nuclear con Rusia.
El año en que el mundo le dio la espalda a Irán
El 9 de junio el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1929 con un paquete de sanciones contra el régimen iraní por la negativa a someter su programa nuclear al control internacional. Varios países adoptaron restricciones adicionales en materia financiera y de comercio contra el régimen.
Además, hubo una fuerte presión mundial sobre Teherán por el caso de Sakineh Mohammadi Ashtiani, una mujer condenada a morir lapidada por adulterio.
Haití: terremoto e inestabilidad en el país más pobre del continente
El 12 de enero un sismo devastó la capital, Puerto Príncipe: murieron más de 250 mil personas y 1,3 millones perdieron su hogar. Los principales edificios públicos quedaron derruidos y a un año de la tragedia siguen así. En octubre se desató un brote de cólera y causó más de 2.200 muertos y 93 mil contagiados. La ONU estima que el próximo año el número de enfermos podría ascender a 400 mil.
En medio de la mayor crisis sanitaria de la historia haitiana, tuvo lugar una elección presidencial cuestionada por doce de los dieciocho candidatos por sospechas de un fraude masivo. El 16 de enero habrá una segunda vuelta entre el oficialista Jude Celestin, yerno del presidente René Preval y mayor beneficiario de las supuestas irregularidades, y Mirlande Manigat.
¿Cuba cambia?
Debilitado, el régimen debió ceder al pedido de la Iglesia Católica y liberar a 56 disidentes encarcelados durante la Primavera Negra de 2003. La mayoría de ellos fueron expulsados hacia España. Además, acuciado por la crisis económica, el dictador Raúl Castro ordenó reformas que constituyen un ajuste disfrazado y concesiones "capitalistas": eliminación de subsidios al deporte y la salud, supresión de la histórica libreta de racionamiento, despido de medio millón de empleados estatales y apertura a la actividad privada. La "reforma" tuvo un curioso defensor: el ex dictador Fidel Castro, que volvió a mostrarse en público después de cuatro años, admitió que "el modelo ya no funciona" aunque justificó las reformas diciendo que eran para "salvar la revolución".
La guerra contra el narco
La ofensiva del gobierno de México contra los cárteles provocó 12.456 muertes en el año. La cifra se eleva a 30.196 víctimas desde que Felipe Calderón asumió la presidencia, en 2006. Pero el poder del narcotráfico superó las fronteras y se expandió a toda la región. Los gobiernos centroamericanos, golpeados además por las maras, decidieron unificar las políticas de seguridad y recurrir a los Estados Unidos para financiar proyectos en esa materia.
Dos siglos de independencia latinoamericana
Venezuela, Argentina, Colombia, México y Chile celebraron el bicentenario de sus procesos de independencia.
Ecuador: ¿Rebelión policial o golpe de Estado?
El 30 de septiembre, una grave crisis política estalló en ese país. Tras una revuelta policial contra una ley impulsada por el gobierno, el presidente Rafael Correa denunció un golpe de Estado y aseguró que lo mantuvieron secuestrado durante unas 10 horas en un hospital. El personal del lugar lo desmintió. El mandatario salió de allí tras un intenso tiroteo entre policías y Ejército. El auto oficial sufrió varios impactos de bala. Los incidentes dejaron un saldo de cinco muertos.
Problemas en el vecindario
La salida al mar para Bolivia experimentó algunos progresos: Evo Morales y Alan García reflotaron un proyecto de 1992 que permitirá a La Paz sacar sus productos por el Pacífico por medio de una autovía. Por otra parte, el escándalo causado por un video del ejército boliviano no logró opacar el relanzamiento de las negociaciones con Chile, congeladas desde 2006.
Argentina y Uruguay acordaron un monitoreo conjunto de las fábricas de celulosa instaladas en las márgenes del río que comparten y concluyó el bloqueo de los ambientalistas en el puente fronterizo.
A un mes de concluir su mandato, el presidente saliente Álvaro Uribe denunció que Venezuela cobijaba a guerrilleros de las FARC. Flanqueado por Diego Maradona, el caudillo bolivariano respondió con la ruptura de las relaciones y agudizó la disputa movilizando tropas a la frontera. Tras una infructuosa intervención de la OEA, fue en el marco de la Unasur que el flamante mandatario Juan Manuel Santos aceptó dialogar con Chávez. El conflicto bilateral se saldó, con una promesa de Chávez de aumentar los controles contra el narcoterrorismo de las FARC.
El dragado en el Río San Juan detonó un conflicto entre Nicaragua y Costa Rica que ya había llegado a la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 2009. Las autoridades ticas denunciaron la incursión en su territorio de tropas nicaragüenses y, desde entonces, la OEA ha intentado mediar en esta disputa que tensa al máximo las relaciones binacionales.
Argentina: una muerte fuera de programa
El súbito y prematuro deceso del ex presidente argentino, Néstor Kirchner, figura de referencia en la última década, impactó al país y a la región. El 27 de octubre, día de censo nacional en la Argentina, el esposo de la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, murió de un infarto masivo a los 60 años. Poco antes, había sido designado secretario general de Unasur y como tal medió en la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela. A sus funerales, asistieron decenas de miles de argentinos y la gran mayoría de los presidentes latinoamericanos.
La enfermedad de Lugo
Al presidente paraguayo Fernando Lugo le fue diagnosticado un cáncer linfático en agosto. El mandatario se sometió a un tratamiento en el Hospital Sirio Libanés de la ciudad brasileña de San Pablo y, a pesar de las especulaciones, continuó en funciones. Tras completar seis sesiones de quimioterapia, el 30 de noviembre se anunció la remisión total del tumor, y el 10 de diciembre fue dado de alta.
La caída del Mono Jojoy
El 22 de septiembre, el Ejército colombiano asestó el golpe más exitoso del año contra las FARC. Abatió a Jorge Briceño, segundo jefe de la narcoguerrilla. En el operativo, se secuestraron ordenadores cuyos discos rígidos proporcionaron al gobierno de Juan Manuel Santos datos sobre el accionar del grupo y sus vínculos con políticos nacionales y extranjeros y con el crimen organizado.
La tragedia de Salvador Cabañas
El delantero paraguayo fue tiroteado en el baño de un bar de la capital mexicana durante la madrugada del 25 de enero. Tras varios meses de tratamiento, la esposa del futbolista declaró que ya no tenían más dinero para financiar su recuperación. El América de México se negó a pagar una indemnización. Los representantes legales del club sostienen que se encontraba fuera del horario de trabajo y en un lugar inapropiado al momento de recibir el balazo.
Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura
El 7 de octubre, el escritor peruano recibió el máximo galardón de las letras mundiales y se convirtió en el sexto autor latinoamericano en obtener ese reconocimiento.
Redes sociales: el mundo hiperconectado
Facebook y Twitter fueron líderes en este campo: expresiones como "te di RT", "te envié un DM" y "te etiqueté" se incorporaron al lenguaje cotidiano. La compañía de Mark Zuckerberg cierra el 2010 con 500 millones de "amigos", mientras que la red de microblogging cuenta con 106 millones de "seguidores".
El año de las tabletas
El 3 de abril, Apple lanzó el dispositivo móvil iPad revolucionando a la industria informática y a los consumidores. En sólo unos meses vendió 3.000.000 de unidades. RIM, Hewlett-Packard, Samsung y Motorola intentan acercarse a un mercado que lo tiene como rey absoluto.
No estamos solos en el Universo
Un grupo de astrónomos encontró un planeta que podría ser habitable. Otros científicos afirmaron que hay tres veces más estrellas de lo que se pensaba. Y la NASA anunció el descubrimiento de una bacteria que puede sobrevivir con arsénico en lugar de fósforo, algo impensado en el pasado. La posibilidad de hallar vida extraterrestre está cada vez más cerca, aunque tal vez no se ajuste a los estereotipos de Hollywood.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Y Tu Que Opinas de esta Noticia ?
Danos Tu Opinion